CONSERVACIÓN DE ENERGÍA
2.3 CONSERVACIÓN DE
ENERGÍA
La ley de la conservación de la energía afirma que la
cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción
con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha
energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni
destruirse, solo puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la
energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor.
En termodinámica, constituye el primer principio de la
termodinámica (la primera ley de la termodinámica).
En mecánica analítica, puede demostrarse que el principio de
conservación de la energía es una consecuencia de que la dinámica de evolución
de los sistemas está regida por las mismas características en cada instante del
tiempo. Eso conduce a que la "traslación" temporal sea una simetría
que deja invariante las ecuaciones de evolución del sistema, por lo que el
teorema de Noether lleva a que existe una magnitud conservada, la energía.
Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de
la ley de conservación de la energía es la llamada primera ley de la
termodinámica, la cual establece que, al suministrar una determinada cantidad
de calor (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia
del incremento de la energía interna del sistema (ΔU) más el trabajo (W)
efectuado por el sistema sobre sus alrededores.
ΔU = Q - W
2.3.1 ENERGÍA
CONTENIDA
Todo lo que hacemos o construimos requiere de una inversión
inicial de energía. La física define
este concepto como la capacidad de realizar un trabajo, su magnitud se mide en
Julios y se representa con la letra E. La energía está presente en todos los
aspectos de la naturaleza y la vida, se puede manifestar de diversas formas y a
través de distintos medios.
Los tipos de energía más comunes son la energía solar,
proveniente de la radiación del astro rey; la energía mecánica, relacionada con
el movimiento y la ubicación de los cuerpos en el espacio; la energía térmica,
verificada mediante la transferencia de calor entre dos cuerpos a diferentes
temperaturas y la energía eléctrica, que se produce debido a una diferencia de
potencial, que permite establecer una corriente eléctrica entre dos puntos a
partir de la cual se puede obtener trabajo.
Mientras que la mayoría de los seres vivos satisfacen sus
requerimientos energéticos a través de la energía contenida en los
alimentos. Los seres humanos hemos
aprendido a aprovechar la energía almacenada en los recursos para producir
electricidad y potenciar la capacidad de transformación del medio físico.
El principio de conservación de la energía[4], nos dice que
esta se transforma continuamente de una(s) forma(s) a otra(s) pero la cantidad
total de energía es la misma antes, durante y después de la
transformación. Así, la energía que
aprovechamos, procede de varias transformaciones previas. No se puede crear
energía de la nada, siempre hay algo que la contiene en alguna de sus formas.
La energía contenida puede definirse entonces como la suma de toda la energía
necesaria para producir bienes o servicios.
2.3.2 ENERGÍA EN
MOVIMIENTO (CALOR Y TRABAJO)
En física, la energía cinética de un cuerpo es aquella
energía que posee debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario
para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la
velocidad indicada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el
cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad. Para que el
cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la
misma magnitud que su energía cinética. Suele abreviarse con letra E- o E+ (a
veces también T o K).
DEFINICIÓN DE TRABAJO Y CALOR
Son intercambios energéticos que tienen lugar como
consecuencia de las interacciones que pueden experimentar los sistemas
termodinámicos. Tanto el calor como el trabajo son manifestaciones externas de
la energía y únicamente se evidencian en las fronteras de los sistemas y
solamente aparecerán cuando estos experimenten
cambios en sus estados termodinámicos. En las interacciones que
experimentan los sistemas, estos pueden recibir o ceder energía. La energía se
considera como una magnitud algebraica estableciéndose el siguiente criterio:
trabajo que proporciona el sistema positivo y el que recibe negativo. Así
mismo, el calor suministrado al sistema se considera positivo y el cedido por
él negativo.
Definición mecánica de trabajo.
Es el producto de una fuerza por la distancia recorrida en
la dirección de la fuerza.
En Termodinámica esta definición no enlaza los conceptos de
sistema, propiedad y proceso. Por tanto es necesario definir trabajo
termodinámicamente.
Definición termodinámica de trabajo.
Un sistema realiza trabajo durante un proceso si el único
efecto en el medio exterior pudiese ser el levantamiento de un peso. Ejm: un
sistema formado por una batería y un motor. En los límites del sistema se
observa el trabajo entregado por el motor a la rueda de paletas. Si se
sustituye la rueda de paletas por un conjunto de peso-polea, el único efecto externo a la frontera del
sistema será el levantamiento de un peso.
CALOR
Es la forma de energía que se transmite a través del límite
de un sistema que está a una temperatura a otro sistema (o al medio exterior) a
una temperatura mas baja debido a la diferencia de temperatura entre los dos
sistemas. El calor es una función de trayectoria y su diferencial es inexacta,
luego
La cantidad de calor transmitida cuando el sistema queda
sometido a un cambio de estado del estado 1 al estado 2, depende de la
trayectoria que siga el sistema durante el cambio de estado.
COMPARACION ENTRE CALOR
Y TRABAJO
Calor y trabajo son, ambos, fenómenos transitorios. Los
sistemas nunca tienen calor o trabajo, pero cualquiera o ambos cruzan los
límites del sistema, cuando éste sufre un cambio de estado.
Comentarios
Publicar un comentario